Cata del Barrio de la Estación / Haro

La Cata del Barrio de la Estación celebra su tercera edición. Un evento donde, un año más, los amantes del vino podrán catar los vinos de las bodegas del Barrio de la Estación, en un ambiente festivo con multitud de actividades.

Los vinos se degustarán en una copa Riedel especialmente testada por los directores técnicos de las bodegas para disfrutar el máximo de todos los aromas y sabores de los vinos de La Cata del Barrio de la Estación.

Como novedad, dos de los mejores restaurantes de La Rioja según la guía Michelin, El Portal del Echaurren y Venta Moncalvillo, ofrecerán un total de siete tapas elaboradas para la ocasión por los chefs Francis Paniego e Ignacio Echapresto.

La entrada incluye una degustación de 14 vinos exclusivos (consultar vinos) maridados con 8 creaciones gastronómicas:

 El Portal del Echaurren.

  • Las Croquetas del Echaurren de jamón y pollo, suaves y cremosas, con Viña Tondonia Tinto Reserva 2005 y Viña Tondonia Tinto Reserva 2006.
  • Brioche tostado de costilla de cerdo con salsa de miel, alegría riojana y berenjenas encurtidas con Gran Reserva 904 de 2009 y Viña Ardanza 2009.
  • Morros de ternera guisada como nos enseñó “la jefa” con RODA 2013 y RODA I 2010.

Venta Moncalvillo.

  • Migas del pastor con embutidos de la rioja, uvas y yema de huevo con Monopole Clásico 2015 e Imperial Reserva 2014.
  • Alubias pochas con sofrito de verduras y guindilla en aceite con Honorable 2014 y  Pancrudo 2016.
  • Bacalao confitado con salsa riojana con Viña Pomal Compromiso 2015 y Viña Pomal Gran Reserva 2011.
  • Corte de rabo al vino tinto sobre una crema de patata y su propia salsa con Muga Reserva Selección Especial 2012 y Prado Enea Gran Reserva 2004.

Además, como no hay bocados que se precien sin un final dulce, el maestro repostero Juan Ángel Rodrigálvarez, Premio Nacional de Gastronomía 2010 al Mejor Pastelero Repostero, rematará el brillante capítulo gastronómico gracias a su Maraví de Chocolate. Un postre que combina la intensidad del cacao con la dulzura de la almendra, la suavidad del aceite de oliva virgen extra AUBOCASSA.

Por si eso fuera poco, los visitantes disfrutarán de música en directo así como de un amplio programa de actividades culturales y enológicas:

  • CVNE: “Aromas de Imperial”
  • Bodegas Bilbaínas Viña Pomal: Degüelle de Cava Viña Pomal (Pases: 12:00h, 13:30h, 15:30h, 17:00h)
  • Bodegas Roda: Proyección: “Llevamos a cada botella el reflejo de nuestro paisaje”
  • López de Heredia Viña Tondonia: “Dos arquitectos: Juan Cabrera Latorre y Zaha Hadid”
  • Muga: Tonelería – Doma de barrica & Cubería (Pases: de 12:00 a 13:30 horas, de 14:00 a 15:30 horas, de 16:00 a 17:30 horas)
  • La Rioja Alta S.A.: “La Trasiega” (Pases: 12:00, 13:00, 14:00, 15:00 y 16:30)
  • Gómez Cruzado: Intervención Artística: la ilustración dialoga con el vino

Un poco de historia… El Barrio de la Estación de Haro (La Rioja, España) es un lugar único con más de 150 años de historia. Un barrio donde se han elaborado grandes vinos desde mitad del S. XIX hasta pleno S. XXI, conservando su esencia, manteniendo su magia.

El Barrio de la Estación empezó a dibujarse en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia de la sustitución de las caballerías como medio de transporte tradicional del vino por un novedoso ferrocarril y sus “caminos de hierro”.

Una circunstancia a la que se unió la necesidad de numerosos bodegueros franceses de acudir a La Rioja para adquirir vinos con los que sustituir las malas cosechas que el oidium (1863) y la filoxera (1867) provocarían en sus viñedos, instalando sus centros de exportación en los alrededores de la provisional estación de ferrocarril.

De aquellos orígenes ya no queda en pie ningún almacén-bodega de origen francés. De las que hoy permanecen, la primera en instalarse fue la de R. López de Heredia y Landeta (en 1877); en 1879 se crea la Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE); en 1886, D. Ángel Gómez de Arteche funda la bodega A. y J. Gómez Cruzado; en 1890 se instala La Rioja Alta S.A. y se crea, en 1901, Bodegas Bilbaínas.

En aquellos 30 años (1877-1904) es cuando definitivamente se configura el Barrio de la Estación tal y como hoy se le conoce, años en los que también había fábricas de aguardientes, de jabones y abonos así como algunas viñas entre los almacenes de los bodegueros.

A partir de 1970, Muga (fundada en 1932) traslada su sede del caso urbano de Haro al Barrio de la Estación, sumándose a la lista de bodegas en este singular emplazamiento. Y una década más tarde, Roda construiría también allí su instalaciones pasando a formar parte de tan singular vecindario.

La Cata del Barrio de la Estación
Cuándo: 16 de junio de 11h a 18h
Dónde: Haro
Precio: 103€ (Compra tu entrada aquí)

Be first to comment